Inicio » Cápsulas informativas » Derechos del paciente (Página 8)

Archivo de la categoría: Derechos del paciente

Los riesgos de la cirugía bariátrica

A nadie extraña las cifras alarmantes de obesidad en el mundo y que la OMS (Organización Mundial de la Salud) la considere una epidemia global que la sitúa como segunda causa de muerte después del tabaquismo.

La cirugía “bariátrica” para reducción de peso, se ha  consolidado como una opción  viable en personas obesas con alto riesgo de enfermedad  cardiovascular y que han fracasado en sus intentos con regímenes dietéticos.

El principio básico de las diversas técnicas  quirúrgicas de este procedimiento consiste en limitar  la cantidad de comida que pueda almacenar el estómago y limitar las calorías y nutrientes que el organismo pueda absorber.

Sin embargo, esta limitación de nutrientes puede tener implicaciones importantes en el sistema endocrino ya que las hormonas desempeñan una función importante en el equilibrio de energía, el sistema reproductivo, el crecimiento y desarrollo y la manera de reaccionar el cuerpo en caso de estrés y lesiones.

Los beneficios más evidenciados con este procedimiento son:  el control de la diabetes e hipertensión arterial,  equilibrio de los niveles de colesterol y la fertilidad tanto el hombre como en la mujer.

Los riesgos más frecuentes son la disminución importante de las vitaminas y minerales,  descensos en los niveles de la glucosa en sangre,  neuropatías o entumecimientos periféricos y, lo más grave, son los problemas cardiacos derivados de la escasa ingesta de proteínas.

Si bien es cierto que para lograr resultados satisfactorios con la cirugía bariátrica se requiere un seguimiento estricto con participación activa y mucha disciplina de parte del paciente, muchos terminan con inconformidades y quejas de la calidad de atención médica.

Al recibir estas quejas y analizar los casos en las instancias de justicia alternativa, como son las Comisiones de Arbitraje Médico,  se ponen en evidencia cirujanos no calificados para estas intervenciones y que deben responder a los resultados no esperados.

La Conamed (Comisión Nacional de Arbitraje Médico) señala que desde 1993 se fundó en México la Sociedad Mexicana de Cirugía de la Obesidad, que agrupa a Cirujanos Generales con entrenamiento en Cirugía Digestiva, quienes  son los capacitados para dar atención integral a los pacientes obesos que requieren este tipo de intervenciones.  A su vez, esta Agrupación está afiliada a una Federación internacional que redactó en 1997 la Declaración de Cancún, en donde señalan las características que debe tener todo Cirujano de Obesidad para tratar estos pacientes con eficiencia y responsabilidad.

Aceptar los riesgos y beneficios de la cirugía bariátrica,  implica también ponerse en manos de cirujanos calificados que respondan a los retos de un procedimiento quirúrgico de alto riesgo y de resultados no siempre exitosos.

 

 

Amenazas del virus del papiloma humano

La Secretaría de Salud ha anunciado que dentro de cuatro meses la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se integrará a la Cartilla  Nacional de Vacunación  y se aplicará oficialmente a mujeres a partir de los 9 años.

La introducción de esta vacuna ofrece un nuevo y prometedor panorama epidemiológico ya que se sabe de algunos tipos de VPH que están relacionados como causa directa del cáncer cérvico-uterino.

Ofrecer a la población femenina, de manera gratuita, un vacuna que frene en cierta medida la posibilidad de desarrollar cáncer y enfermedades de transmisión sexual, ubica a nuestro país como pionero de la medicina preventiva en el mundo.

Algunos investigadores, conscientes de que el contagio no puede ser evitado al 100% con el uso del condón, han extendido la recomendación para aplicar la vacuna también a hombres, ya que éstos representan el inicio de la cadena de infección a través de las relaciones sexuales vaginales o anales.

Se establece que la transmisión del VPH es tan frecuente como  pensar en que  más de la mitad de quienes inician relaciones sexuales adquirirán el VPH en  algún momento de sus vidas. En concreto,  según el CDC de Atlanta, alrededor del 1% de los hombres con actividad sexual tendrán verrugas genitales al menos una vez en su vida.

Por consiguiente, si bien es cierto que hay un avance importante en la prevención de cáncer en las mujeres, deberá recomendarse ampliamente en la población masculina, sobre todo la de alto riesgo como homosexuales, bisexuales y aquellos con VIH en los que se encuentra debilitado su sistema inmunológico.

Para ampliar información lea el artículo “¿deben vacunarse los niños contra el virus del papiloma humano?” , en la página de Internet  www.pediatrica. org

Obligaciones jurídicas de la atención médica

Por lo general el médico, entrenado para curar enfermos, es reacio a informarse de temas ajenos a la práctica de su especialidad. Sin embargo, debe entender que la atención médica genera necesariamente obligaciones jurídicas.

Ejercer la medicina en el momento actual lo obliga a enfrentar conflictos médico legales que, lo quiera o no, pueden afectar su patrimonio y su prestigio profesional.

Todo mundo entiende que la atención médica es una práctica humana, y por consiguiente susceptible de cometer un error. Pero  también está en el entendido de que todo error, sea prevenible o incierto, debe pagar sus consecuencias.

El orden jurídico contempla todo este tipo de conductas: el médico obra culposamente si produce un daño, no habiendo previsto que podría producirse o simplemente haberse confiado. Viola un deber de cuidado, porque debía haber evitado el efecto adverso sea por acción u omisión.

El fundamento de esta conducta culposa radica en que la salud y la vida son bienes jurídicamente protegidos y se debe responder por ley a sus quebrantos.

Por eso se denominan “los rostros de la culpa” cuando hablamos de imprudencia al realizar lo que no se debía hacer,  y negligencia por dejar de hacer lo requerido. Impericia, la carencia de conocimientos técnicos, experiencia y habilidad. Obrar con precipitación cuando se actúa en forma apresurada y sin precisar los procedimientos. Inobservancia, cuando se omite la observancia de los principios éticos y preceptos legales  que son obligatorios en el ejercicio profesional.

Sin embargo, cuando se juzga la atención médica a través de un peritaje técnico, debemos señalar que la causalidad jurídica necesariamente va ligada a la existencia de un delito culposo en el que se demuestra inobservancia del deber de cuidado.

El daño es la consecuencia inmediata de una obligación, sea por negligencia, imprudencia o impericia. Es la relación causa-efecto por acción u omisión culpas de la atención médica.

Sin embargo, al evaluar la culpa médica deben también analizarse las circunstancias de modo, tiempo y lugar que dieron lugar al error: 1) modo: complejidad de la cirugía, instrumental inadecuado, condiciones del paciente, materiales de calidad, experiencia del médico; 2)  tiempo: cirugía programada o de urgencia, turno nocturno, día festivo; 3) lugar: tipo de hospital, zona urbana o rural, recursos.

En conclusión, podemos decir que, partiendo de la base jurídica de que al paciente lo tutela la constitución, el médico tiene el deber de no exponerlo a riesgos innecesarios y su responsabilidad radica en la obligación de responder por los actos perjudiciales resultantes de su actividad profesional.

Y debe reflexionar sobre los motivos principales de las quejas: el no recibir explicaciones, el coraje de ser ignorados, sentirse engañados por el médico que se esconde y el ver que no acepta la responsabilidad.

Ante eventos adversos el médico debería aceptar los errores desde un principio y comunicarlo al paciente; se restablece la confianza más rápido y entre ambos se buscan las mejores soluciones.

Tips para la seguridad del paciente hospitalizado

En los países desarrollados, se estima que uno de cada 10 pacientes hospitalizados pueden sufrir daños como resultado de la atención médica. En nuestros países en desarrollo muy probablemente la cifra sea mayor por la carencia de recursos y la cultura del «no pasa nada».

Con el propósito de disminuir lo más posible estos daños, la Organización mundial de la salud (OMS) en el año 2007, propuso algunas intervenciones y acciones que resumimos a continuación como tips para la seguridad del paciente hospitalizado:

1.- Mantenga una comunicación efectiva con el paciente y con el servicio correspondiente en caso de ser trasladado

2.- Establezca un control  en el uso de brazaletes para la correcta identificación del paciente

3.- Realice una coordinación efectiva con el equipo interprofesional de salud

4.- Identifique correctamente los medicamentos a administrar, según sus presentaciones y riesgos

5.- Realice el procedimiento quirúrgico correcto, en el lugar anatómico correcto

6.- Use profilaxis de antibióticos en los eventos quirúrgicos

7.- Implemente estrategias nutricionales para el paciente crítico o de larga estancia

8.- Se recomienda un control automatizado de los medicamentos en farmacia para evitar errores en el tipo de medicamentos y sus dosis

9.- Use material de cama adecuado para evitar úlceras de decúbito en el paciente en estado crítico o convaleciente neurológico

10.- Haga una campaña permanente del lavado de manos en todos los servicios del hospital

11.- Entrene equipo especializado para el transporte de enfermos críticos a otros servicios o a otros hospitales

12.- Realice el etiquetado de catéteres de alto riesgo en los pacientes graves y trace  las líneas desde su origen hasta el sitio de conexión con el paciente, para evitar errores en la administración de fármacos o soluciones intravenosas

13.- Evite errores en la conexión de catéteres y tubos

14.- Use técnica estricta de asepsia en la inserción de catéteres endovenosos y hágalo con guía de ultrasonido para evitar accidentes

15.- Realice aspiración continua en el paciente entubado para evitar neumonías asociadas a ventilador

16.- Realice cambios frecuentes en el personal de enfermería y limite las horas de servicio del personal de salud

17.- Proporcione cuidados que garanticen la atención libre de riesgos y daños innecesarios

18.-  Actúe con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional

Si reconocemos que la seguridad del paciente es una cuestión prioritaria, con estos lineamientos el prestador de servicios de salud cumplirá con la atención de calidad y con el principio ético de beneficencia.

 

Maternidad y salud

A propósito de la celebración del día de las madres se presenta una oportunidad excelente para hablar sobre la maternidad y el derecho a la  protección de la salud.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la salud reproductiva como el “estado de completo bienestar físico, mental y social, en lo referente a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida”. Esto lleva implícito el derecho a una vida sexual segura y satisfactoria, así como la capacidad para decidir tener hijos, cuándo y con qué frecuencia.

Este derecho se extiende a tener  información suficiente y acceso a los métodos de regulación de la fertilidad,  y en el caso de la mujer embarazada a tener la garantía de un parto seguro y el nacimiento de hijos sanos.

Sin embargo, el ejercicio de la sexualidad no siempre llega en las edades más  óptimas, ni en las condiciones socioeconómicas más adecuadas, por lo que la madre soltera y la  adolescente embarazada representan un problema de salud pública al cual debemos enfrentar.

Los riesgos de ocultar o buscar alternativas para suspender el embarazo, como usualmente sucede, pueden comprometer la salud de la madre y, en el caso de llegar a término, la posibilidad de resultar un bebé prematuro o de bajo peso que haga más difícil, no nada más su sobrevivencia, sino también su pronóstico a largo plazo.

Por eso, la OMS aclara  expresamente que la lucha contra el aborto inseguro y la posibilidad de legalizarlo dentro de los sistemas de salud pública es para mejorar la salud de la madre (evitando la mortalidad materna) y no debe entenderse de ninguna manera como una promoción del aborto como método de planificación familiar.

De igual manera, para la mujer trabajadora, prevalece su derecho a no ser discriminada por su condición del embarazo, licencia por maternidad para proteger la salud de la madre y del hijo y prestaciones extras en caso de presentar complicaciones propias del embarazo y el parto.

Promover una maternidad segura es ofrecer las garantías de un control de calidad durante el embarazo y ofrecer las mejores condiciones para el nacimiento del bebé.

Los derechos de los niños

El día del niño representa una excelente oportunidad para hablar de sus derechos a cuidados especiales y la protección legal, incluso antes del nacimiento.

Las Naciones Unidas han reafirmado su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y valor de la persona humana, así como la necesidad de promover el progreso social y elevar el nivel de vida, dentro de un concepto amplio de libertad.

Se ha hecho hincapié en que estos derechos y libertades deben ser respetados sin distinción de raza, color, sexo, religión, opinión política, o de cualquier posición social o económica.

El niño, por su falta de madurez física y mental, se hace merecedor a todos los cuidados especiales desde la época de su gestación hasta la terminación de su desarrollo físico y emocional.

Esta protección ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1942 sobre los Derechos del niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1959.

Los principios en que se basan estos derechos son tan claros que deberían ser garantizados por el Estado en forma prioritaria. El gozar de los beneficios de la seguridad social, el derecho a crecer y desarrollarse en buena salud,  disfrutar de alimentación, vivienda, recreación y servicios médicos adecuados.

Pero, en forma particular, todo niño debería crecer al amparo y bajo responsabilidad de sus padres, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material.  No se justifica por ningún motivo separar al niño de corta edad de su madre.  Es responsabilidad también de la sociedad ser solidaria con los niños que se quedan sin familia o de aquellos que forman parte de una familia numerosa, sin medios adecuados de subsistencia.

Otro de los principios básicos es el derecho a la educación porque en ella va implícito el desarrollo de aptitudes y responsabilidades tanto moral como social, base de la convivencia y progreso social.

Disfrutar del juego y recreaciones son también básicos para su desarrollo físico, emocional y social.

Aplican también de manera especial estos derechos para los niños física y mentalmente impedidos. Deberán ser atendidos debidamente, ofrecerles espacios para su desarrollo  y proporcionarles los cuidados especiales que requieren.

Recordar cada año estos derechos es una buena oportunidad para evaluar el cumplimiento de las responsabilidades del Estado, las condiciones adecuadas del entorno familiar y la calidad de atención educativa en los centros de cuidado infantil.

Volver a ser niños, por lo menos un día, debe ser  una grata experiencia.

La buena práctica de la medicina asertiva

Asertivo, proviene de la palabra latina “assertus” que quiere decir «afirmación de la certeza de una cosa».  Si la enfocamos a la práctica médica podemos decir que la asertividad  es  un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando los de  los demás.

Es común que los conflictos entre médicos y pacientes ocurran porque cada uno maneja un concepto diferente sobre la enfermedad. A veces los pacientes se confunden y piensan que todo lo que les suceda, que no tenían antes de ir al médico, es culpa de él.

A raíz de estos conflictos el médico, para evitar reclamos en su práctica profesional, ha recurrido a la medicina  defensiva, realizando estudios innecesarios y costosos como protección personal. Esta práctica, llevada a cabo con más frecuencia en países desarrollados, se ha considerado no ética porque desvirtúa el objetivo central que es la salud del paciente.

En contraparte a esta tendencia, se ha desarrollado en los países latinoamericanos la llamada medicina asertiva, que enmarca cuatro cualidades que debe tener el acto médico: buena comunicación, apego a los lineamientos de la lex artis, respeto a los derechos de los pacientes y respeto a los derechos de los propios médicos.

Siguiendo estos preceptos, se reduce sustancialmente la probabilidad de un error médico, porque  se respeta el derecho de autonomía del paciente para tomar decisiones de acuerdo a sus valores e intereses particulares y se suma la acción responsable del médico ejerciendo el principio ético de beneficencia.

El médico asertivo es aquél que tiene confianza en sí mismo porque está seguro de sus conocimientos, intenciones y recomendaciones. Establece un modelo de comunicación y una relación de confianza,  que le permite ejercer sus derechos y respetar los derechos de los pacientes.

Al médico no se le puede exigir que garantice resultados satisfactorios, pero el paciente sí puede exigirle que cumpla con la obligación de medios, es decir, sujetarse a la lex artis. La mayor obligación del médico se convierte en la mayor exigencia del paciente.

De esta manera, la práctica de una medicina asertiva puede visualizarse como el nuevo paradigma de la relación médico paciente. Se cumple cabalmente con el principio hipocrático de “ primum non nocere” (primero no hacer daño) y  hace que el médico pueda recuperar su prestigio en la sociedad.

Para leer más: Tena C. Medicina Asertiva, una alternativa para mejorar la calidad. http://www.conamed.gob.mx

Comunicarse es darse a entender

La comunicación en la relación médico-paciente es el elemento básico para la generación de la queja médica. Se habla con el paciente para hacerle entender lo que le pasa y las alternativas que tiene para recuperar su salud.

Sin embargo, el lenguaje técnico usado con mucha frecuencia en el gremio médico, genera confusión e interpretaciones que posteriormente pueden suscitar conflictos.

Es extraordinariamente importante el lenguaje hablado, pero igualmente básica es la comunicación no verbal, aquella que se percibe con la actitud corporal y los gestos.

Reflejar en el rostro una expresión de asombro al explorar la región cardiaca o abdominal puede llevar al paciente a una situación de angustia y miedo, ya que está transmitiendo un mensaje de peligro sin tener un diagnóstico específico.

Ante esta primera impresión el paciente guarda un resentimiento que eventualmente puede traducirse en inconformidad por el tipo de atención médica recibida.

Si bien es cierto que la comunicación humana refleja el carácter y temperamento de la persona, no siempre puede despertar en los demás una plena aceptación. Se habla del norteño como de lenguaje altisonante, como expresión cultural de un grupo social, no aceptado generalmente por la mayoría.

El médico debe estar muy atento a estos elementos culturales, a veces no tan fáciles de entender, sobre todo en México, país con multiplicidad de etnias y culturas.

Otro elemento importante es el contexto emocional del proceso comunicativo.  El paciente espera una respuesta clara sobre la naturaleza de su padecimiento, y el médico muchas veces no la logra transmitir aunque tenga toda la evidencia médica.

Nuevamente, el médico deberá entender la negación como un fenómeno humano y deberá, con sensibilidad y empatía, encontrar el lenguaje más gentil y convincente, sobre todo en padecimientos oncológicos o degenerativos incurables.

Las escuelas y facultades de medicina deberán introducir en la currícula la comunicación humana como disciplina fundamental para la buena práctica médica.

Saber comunicarse es darse a entender.

Si quiere leer más:

Camarena E. et al. La comunicación humana y su relación con la queja médica. Rev CONAMED 2011; 16(3):141-147

Infectados con VIH y su derecho a procrear

El virus de la inmunodeficiencia humana es una enfermedad crónica grave pero manejable, que afecta a las personas en edad reproductiva, muchas de las cuales desearían tener hijos biológicos.

Desde hace más de una década, el uso de antirretrovirales, particularmente Zidovudina, en la mujer embarazada e infectada con VIH, el nacimiento por cesárea y la supresión de la lactancia ha reducido la posibilidad de contagio para el bebé hasta un 2%, por lo que ya no es un impedimento absoluto el embarazo en estas condiciones.

Si sólo la mujer es la infectada la transmision del virus a su pareja puede evitarse realizando una inseminación artificial. Aún así, existe un riesgo de contagio para el feto por las infecciones oportunistas que se pueden dar durante el embarazo, o bien al realizarse una amniocentesis para estudio genético.

En parejas donde el infectado es el hombre, se han desarrollado también técnicas específicas para la preparación del semen mediante reproducción asistida, lo que permite evitar la seroconversión de la mujer no infectada y el bebé.

El Comité de Ética de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva ha dictado las políticas para el tratamiento de parejas infectadas por el virus, sin soslayar las consecuencias  derivadas de la utilización de muestras de semen infectadas.

Desde el punto de vista ético habrá que considerar la esperanza de vida de los padres con la terapia antiretroviral por la posibilidad de perder a uno o ambos padres.

Las personas infectadas con el VIH tienen los mismos derechos a los servicios médicos que las personas normales, sin embargo, debe informárseles puntualmente que siempre se trendrá como riesgo potencial la transmision del virus, por lo que se les recomendará como una alternativa ideal el usar semen de donante, adoptar o simplemente no tener hijos para evitar todo tipo de riesgo.

Para leer más: Braverman A et al. Human immunodeficiency virus and infertility treatment. The Ethics Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Fertility and Sterility . 2010;94(1):11-15

 

Medice, cura te ipsum

Medice, cura te ipsum es una frase latina que literalmente significa “Médico, cúrate a tí mismo”, aludiendo a los prestadores de salud que deben velar primero por su propia salud antes que tratar de devolver la salud a otros.

Curiosamente y contrario a la creencia popular, no fue inventada para desprestigiar al personal médico, sino para mostrarlos ante la sociedad con sus propias virtudes y defectos.

Hay especialidades médicas, sobre todo las quirúrgicas, que originan mayor estrés que otras, y que pueden afectar seriamente la salud de los médicos o llevarlos a adicciones que traten de compensar situaciones realmente conflictivas.

Los problemas de drogodependencias en el personal de salud implican un gran reto para la responsabilidad médica ya que incide directamente en los efectos nocivos que pueden provocar en los pacientes.

Pero, ¿qué factores pueden señalarse como determinantes en la aparición de problemas mentales y adictivos entre los médicos?

Es posible que contribuya el periodo de formación tan largo y estresante, la necesidad siempre exigida de mantener actualizados los conocimientos, la presión asistencial y burocrática de las instituciones oficiales, el incremento de denuncias y litigios contra los médicos, el poco tiempo para actividades recreativas, las pobres condiciones de trabajo, relaciones familiares empobrecidas y la facilidad de accesos a los psicofármacos y drogas en general.

Esta facilidad para la obtención de drogas diversas puede originar un trastorno adictivo que va relacionado con su abuso y su afectación psíquica las más de las veces reversible.

Hablar de drogodependencia ya es el estado físico y psíquico causado por la dependencia a una determinada droga y sitúa al médico en un profesional de alto riesgo para la seguridad de los pacientes a su cuidado.

Establecer un marco ético, jurídico y legal es imperativo en la evaluación del quehacer profesional del médico, porque lo sitúa en una bomba de tiempo de su ejercicio profesional.

Se requiere romper la llamada “conspiración del silencio”  para que el médico sea atendido por especialistas y que pueda tener un feliz regreso a su desempeño profesional.

Para leer más: Dorrego O. et al. Drogodependencias en personal sanitario, una visión desde la medicina del trabajo (I): aspectos jurídico-legales y epidemiológicos. Med. segur. trab. 2008;54:211